Edición 2019 · Noche Europea de los investigadores ULe

La Noche Europea de los Investigadores es un evento promovido por la Comisión Europea en el que los investigadores de más de 300 ciudades europeas acercan de forma amena el valor del conocimiento científico y técnico a adultos y menores.

La Noche Europea de los Investigadores tuvo lugar el 27 de septiembre de 2019 en el Palacio de Gaviria. Han participado la Universidad de León, la de Burgos, la de Salamanca y la de Valladolid, ciudades donde se llevaron a cabo las diferentes actividades lúdicas.

El programa de actividades de esta primera edición fue organizada en la ciudad de León y estuvo formado por microcharlas y talleres divulgativos para públicos de todas las edades. Estas actividades fueron impartidas por grandes investigadores y profesionales de la Universidad de León. El objetivo de la Noche Europea de los Investigadores es acercar el valor del conocimiento científico y técnico a toda la ciudadanía, tanto a adultos como a niños y jóvenes.

noche europea de los investigadores 2019

Programa de Actividades

MICROCHARLAS

De 17:00 a 18:00

Para empezar con la programación, durante esta hora se realizaron tres micro charlas: “Aprender a emprender de manera solidaria” que fue desarrollada por Daniel Alonso Martínez con el objetivo de ofrecer una opinión crítica y reflexiva sobre la importancia del emprendimiento y la innovación social. Seguidamente, tuvo lugar «Ventajas e inconvenientes del trabajo investigador con bichos pequeños” expuesta por Juan Antonio Regil Cueto y, finalmente, “Mejorando la calidad alimentaria desde el común. Posibilidades prácticas” que fue expuesta por José Antonio Morillas del Moral para mostrar las alternativas al Sistema Agroalimentario Globalizado (SAG) desde una perspectiva colectiva.

De 18:00 a 19:00

Siguiendo con la programación, en esta hora tuvo lugar las micro charlas de “¿Para qué sirve una catedral en el siglo XXI?” por José Alberto Moráis Morán para poner en relieve el gran valor y la polifuncionalidad de las catedrales medievales en la actualidad. También se desarrolló “Los científicos, esos seres…” expuesta por José Alberto Benítez Andrades para remarcar las grandes funcionalidades de los investigadores y, finalmente, “¿Evaluamos o calificamos? ¿Final o principio?” realizada por Ángel Pérez Pueyo para mostrar un nuevo enfoque metodológico para el desarrollo del alumnado.

De 19:00 a 20:00

A continuación se realizaron las micro charlas de “¿Sabemos lo que respiramos?: Polen, esporas y otras cosas” expuesta por Alberto Rodríguez Fernández para estudiar la gran diversidad de partículas en el aire y sus efectos en la salud, “Errores y ¿engaños? Del Marketing” desarrollada por Pablo Gutiérrez Rodríguez para exponer los errores y engaños del marketing en la sociedad y, para finalizar, “Investigando la catedral medieval: oraciones, ceremonias, juegos y algún que otro conflicto en un espacio polifuncional»  llevada a cabo por María Dolores Teijeira Pablos para estudiar las majestuosas catedrales y su funcionamiento religioso.

De 20:00 a 21:00

Para finalizar con las micro charlas, se llevaron a cabo las siguientes: “Riders, rabbits, desconexión digital, Inteligencia Artificial…: los desafíos del futuro del Derecho del trabajo» expuesta por Henar Álvarez Cuesta para cuestionar la aplicación de las normas laborales y el impacto que tiene la tecnología en la actualidad, «El bueno, el feo y el malo: ¿por qué los espermatozoides son diferentes» realizada por Felipe Martínez Pastor para conocer las bases evolutivas de la heterogeneidad de los espermatozoides humanos y «Buenas prácticas de enfermería frente al delirio en Mujeres Hospitalizadas con fractura de cadera.» llevada a cabo por María Plaza Carmona.

TALLERES

Siguiendo con la programación, las siguientes actividades a desarrollar fueron diversos talleres, los cuales se expondrán a continuación: «¿Nos vamos de compras? Sí, pero no nos olvidemos el móvil.» con una duración de 45 minutos para concienciar a la sociedad en materia de Sostenibilidad, «Ciencia por un tubo: Acercándonos al ADN. (Actividad promovida por la AECC)» con una de 10 minutos para acercar la Genética Molecular a los ciudadanos, «El mundo de los monstruos y los magos que no puedes ver…» con una extensión de 50 minutos para descubrir la gran cantidad y variedad de microbios que existen en el día a día y, para finalizar con el programa de actividades, «Microorganismos: no son tan ogros como los pintan.» con una extensión de 40 minutos para descubrir cómo las bacterias, los mohos y las levaduras permiten obtener gran variedad de alimentos como el yogur, el pan o la cerveza.